Newsletter 5 - Año 3
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, en esta publicación incluimos información sobre los Pueblos Indígenas en México y el mundo, sobre cómo la pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades existentes. Igualmente, encontrará noticias relevantes de sindicatos docentes en el mundo.
Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región.
América Latina y el Caribe es el hogar de más de 600 pueblos indígenas que han sido marginados históricamente por los sistemas de educación y la política social general. Alcanzar el objetivo de no dejar a nadie atrás en la región se traduce en la necesidad de más educación y de mejor calidad para los pueblos indígenas, pero también de que sean reconocidos y representados en las políticas educacionales.
Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: Análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas.
Las experiencias de los pueblos indígenas en el mundo del trabajo están sufriendo una serie de transformaciones, configuradas por las persistentes desigualdades y la marginación. Entre ellas se encuentran la migración, el cambio climático, la digitalización y, más recientemente, el impacto de la pandemia COVID-19.
Oportunidades educativas y la pandemia de la COVID-19 en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación.
En este número coordinado, por Fernando Reimers, catedrático de la Universidad de Harvard, se encuentran 10 artículos de autores reconocidos en la región; en especial, dos artículos de autores mexicanos: Las brechas entre la política educativa y las prácticas de los actores escolares en el contexto de la pandemia. El caso de los bachilleratos rurales en México, de Carlota Guzmán Gómez, investigadora de la UNAM; y Modalidades de atención y desigualdad educativa en tiempos de pandemia: la experiencia de la Sierra Tarahumara, de Jaime César Mendoza Caro y Jordi Abellán Fernández, académicos de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua.
Elementos de discriminación estructural y brechas de desigualdad laboral hacia los pueblos indígenas mexicanos.
La discriminación étnica laboral hacia los pueblos y comunidades indígenas, sus formas, sus raíces y expresiones y pondera sus efectos en términos de las brechas de desigualdad que separan a la población indígena de la no indígena en el acceso y ejercicio de los derechos sociales, económicos, culturales e inclusive en el área de la participación política, los cuales marcan la desventajosa vinculación de la población indígena al mercado laboral. Presenta datos relevantes sobre educación y pueblos indígenas.
Impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina.
La histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y que han tenido una escasa pertinencia cultural. Urge una atención especial para enfrentar las consecuencias del COVID entre los pueblos indígenas.
Notas de Sindicatos del Mundo
Brasil
CNTE, Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación:
“Bolsonaro nos ha elegido a nosotros, pueblos indígenas, como enemigos número 1 de su proyecto”.
La profesora Célia Xakriabá cuenta cómo los pueblos indígenas enfrentan la pandemia de COVID-19, por un lado, y el Gobierno Federal, por otro.
Ecuador
ONU Mujeres Indígenas:
Cómo las mujeres de Ecuador están restaurando un ecosistema frágil ante la crisis climática.
Muchos hombres han abandonado las tierras baldías. Pero las madres, las hijas y las hermanas se quedan, cuidando de sus familias y atendiendo la tierra. La mayoría de ellas son indígenas no han tenido acceso a la educación ni a suficientes oportunidades de empleo durante generaciones.
Estados Unidos
NEA, National Education Association:
¿En qué medida los candidatos a maestros de minorías étnicas se ven afectados negativamente por las evaluaciones de alto riesgo?
Si bien se reconoció como un problema, las discusiones sobre la escasez en la fuerza laboral de educadores se han incrementado en los últimos años, causando una gran alarma sobre la capacidad de la nación para proporcionar educadores de calidad para sus estudiantes. Una preocupación es la falta de maestros de color, en relación con una población estudiantil cada vez más diversa.
Europa
Europa, Pueblos indígenas europeos:
¿Cuáles son los pueblos indígenas de Europa y qué los hace únicos?
La mayoría de los pueblos indígenas europeos están asentados en la región del Ártico. Samis, Inuits y los pueblos indígenas rusos habitan en un territorio inhóspito con condiciones climatológicas extremas.
Francia
OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:
COVID-19 en los pueblos indígenas: visualizarlos es reconocerlos.
La falta de datos fiables desglosados en edades, sexo y pertenencia étnica constituye una grave manifestación de discriminación que no permite conocer y hacer frente a la situación de los Pueblos Indígenas.
México
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación:
¡Al magisterio nada lo detiene! Convocatoria Comparte tu experiencia.
El SNTE reconoce la vocación del magisterio indígena. En tiempos de pandemia las y los docentes continuaron la enseñanza en lengua indígena promoviendo el ejercicio del derecho a una educación equitativa, incluyente y de excelencia.
México
UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:
UNICEF y Fundación Jorge Marín estrenan proyecto audiovisual Arte y Lengua.
Cuatro cápsulas audiovisuales promueven el derecho de niñas, niños y adolescentes indígenas a aprender en su propio idioma.
Perú
SUTEP, Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú:
Tratados internacionales, que el Perú está obligado a cumplir, reconocen el derecho a educación en lenguas originarias.
Este hecho histórico se logra gracias a la lucha de nuestros hermanos y hermanas Awajún, quienes desde el 2006 vienen exigiendo contar con educación de calidad en su lengua materna.