Guadalajara, Jal., 8 de diciembre de 2019
El uso en las aulas de la “Guía para docentes de Educación Indígena SNTE-UNESCO” es ya una realidad; contribuye al ejercicio del derecho a la educación en lengua materna, al tiempo que revitaliza las lenguas indígenas, coincidieron maestros y autoridades.
Al participar en el diálogo “Experiencias docentes en la enseñanza de las lenguas indígenas. Guía SNTE-UNESCO”, celebrado por SNTE como parte de sus actividades en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la responsable del Programa de Educación de la Oficina de la UNESCO en México, Rosa Wolpert Kun, aplaudió que el texto se use en escuelas de diversas partes del país.
“Esa es la finalidad y al momento ha generado muy buena recepción entre los maestros. Incluso, en nuestra oficina sede en París se presentó y, desde allá, nos han buscado porque han visto el valor en la transmisión cultural de la Guía y la tienen como una buena práctica”, dijo.
Remarcó que el trabajo de colaboración entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha sido muy fructífero desde 2015, por lo que no descartó que se dé continuidad al documento con la recopilación de las vivencias derivadas de su ejercicio.
A su vez, al exponer cómo aplicó la Guía en lengua Jnatrjo (Mazahua), con estudiantes de primer año de Primaria, la profesora Andrea Martínez Álvarez compartió que lo más notable fue que lospadres, los familiares y la comunidad entera se interesaronpor revitalizar su lengua.
Con dos años de servicio, la docente de Educación Indígena de la Sección 17, en el Valle de Toluca, consideró que la Guía es de suma utilidad para todos los profesores, pues se adapta a “cualquier contexto, plan y programa; te da las pautas necesarias para que se dé un gran resultado al ofrecer una educación de calidad en la lengua, sin exclusión, logrando los aprendizajes esperados”.
En su oportunidad, el profesor Juan Damián Silla Palma, docente de Educación Indígena en la comunidad de Huisticola, en Metztitlán, Hidalgo, coincidió en que su mayor aporte es que revitaliza la lengua indígena más allá del aula, al detonar dinámicas que involucran a padres, niños, maestros, familiares y autoridades de toda una comunidad.
En su caso, detalló, aplicó la Guía con niños de quinto año de Primaria y en lengua Hñähñu, logrando sensibilizar a los menores sobre la importancia de hablarla y de sentirse orgullosos de su comunidad, cultura y tradiciones.
Al moderar el diálogo, la profesora Lucina García Cisneros, integrante del Colegiado Nacional para la Paridad, Equidad e Inclusión del SNTE, explicó que, a partir de fichas técnicas, el documento permite al magisterio aplicar dinámicas contextualizadas en la lengua originaria, que hacen uso de la cultura y conocimientos de los pueblos indígenas.
“Tiene el objetivo de brindar a las y los maestros de México una herramienta pedagógica que les permita visualizar esos contenidos, esos saberes; para que las niñas, niños y jóvenes ejerzan su derecho a la educación en su propia lengua y en español”.
La Guía, puntualizó, beneficia a 58 mil 316 docentes y 21 mil 911 escuelas del Sistema de Educación Indígena del país, así como a más de un millón 229 mil 943 alumnos de Educación Básica.
Al diálogo asistieron miembros de las secciones 15, de Hidalgo; 17, del Estado de México; 16 y 47 de Jalisco; además de integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno sindical.